Directorio por defecto del Explorer de Windows. Combinaciones útiles de la tecla Windows.
Acabo de ayudar a mi chica a configurarse su portátil nuevo. Entre otras cosas, quería que al darle al icono del Explorer que hay en el menú Inicio (ella se lo había copiado a la barra de Inicio Rápido) el Windows Explorer no se le abriera por defecto en el directorio de Mis Documentos.
Es algo en lo que no me había fijado antes o, al menos, algo a lo que no le había prestado atención, porque yo siempre abro el explorador de Windows con la combinación de teclas Win+E. Si lo haces así, curiosamente no te sale Mis Documentos, sino Mi PC:
Lo primero que he pensado es que igual cambiando el directorio de trabajo en el diálogo de propiedades del acceso directo igual se podría modificar este comportamiento:
El directorio de trabajo es, por defecto, %HOMEDRIVE%%HOMEPATH%
, pero, para mi sorpresa, cambiar dicho directorio no modifica dónde se abre por defecto el Explorer, que sigue haciéndolo en Mis Documentos.
Por supuesto, podemos simplemente crearnos un acceso directo a cualquier directorio, lo que nos abriría el Explorer en dicho directorio, pero ya no es directamente un explorador con un árbol de directorios a la izquierda, sino con la lista de tareas disponibles para el directorio o directamente nada si hemos elegido la vista clásica de las carpetas (aunque se puede cambiar fácilmente sólo con apretar el botón de Carpetas que aparece en la barra de herramientas):
Bueno, la respuesta a todo esto nos la da la propia Microsoft en el documento Change the default folder opened in Windows Explorer, en el que nos explica que si ponemos las opciones /n, /e, /select, C:\
al explorer:
%SystemRoot%\explorer.exe /n, /e, /select, C:\
éste se abrirá en Mi PC, con el árbol de directorios y con C:\
seleccionado por defecto:
Si le decimos que seleccione C:\Windows\System32
por defecto, por supuesto, también lo hace (%SystemRoot%\explorer.exe /n, /e, /select, C:\Windows\System32
):
Y es que si seguimos buscando, encontramos el documento, también de Microsoft, Windows Explorer Command-Line Options que nos detalla los parámetros de línea de comandos que acepta el explorer.exe
que afectan, precisamente, a todo lo que hemos estado comentando anteriormente (si se abre con un panel o con dos -con el árbol de directorios, en qué sitio ha de abrirse por defecto). Los parámetros han de ser usados, curiosamente, separados por comas:
Explorer [/n] [/e] [(,)/root,<object>] [/select,<object>] /n Opens a new single-pane window for the default selection. This is usually the root of the drive Windows is installed on. If the window is already open, a duplicate opens. /e Opens Windows Explorer in its default view. /root,<object> Opens a window view of the specified object. /select,<object> Opens a window view with the specified folder, file or application selected. Examples: Example 1: Explorer /select,C:\TestDir\TestApp.exe Opens a window view with TestApp selected. Example 2: Explorer /e,/root,C:\TestDir\TestApp.exe This opens Explorer with C: expanded and TestApp selected. Example 3: Explorer /root,\\TestSvr\TestShare Opens a window view of the specified share. Example 4: Explorer /root,\\TestSvr\TestShare,select,TestApp.exe Opens a window view of the specified share with TestApp selected.
Bueno, y para finalizar esta entrada windowsera, ya que ha salido el tema, comentar que la tecla de Windows, que yo tanto odio por robarnos inútilmente espacio del teclado, al menos tiene ciertas combinaciones bastante útiles:
Windows Logo | Muestra u oculta el menú de Inicio |
Windows Logo+Pausa | Muestra el diálogo de propiedades del sistema |
Windows Logo+D | Muestra el escritorio |
Windows Logo+M | Minimiza todas las ventanas |
Windows Logo+SHIFT+M | Restaura las ventanas minimizadas |
Windows Logo+E | Abre Mi PC |
Windows Logo+F | Busca una carpeta o fichero |
Windows Logo+CTRL+F | Busca un ordenador |
Windows Logo+F1 | Muestra la ayuda de Windows |
Windows Logo+L | Bloquea el teclado |
Windows Logo+R | Muestra el diálogo de Ejecutar |
Windows Logo+U | Abre el Utility Manager |
Tecla de aplicación | Muestra un menú contextual para el elemento seleccionado |
A pesar de mi repulsa hacia ellas, he de reconocer que en teclados sin las teclas de Windows (ya se van viendo cada vez menos) echo mucho de menos el Win+E para abrir rápidamente el Explorer. Luego, uso bastante el Win+Pausa para abrir las propiedades del sistema y el Win+L para bloquear el sistema cuando dejo mi PC en un sitio público. Finalmente, el Win+R y el Win+M para sacar el diálogo de Ejecutar y para minimizar todas las aplicaciones, respectivamente, me resultan útiles de vez en cuando.
Guías de Microsoft para moverte por Windows tanto como sea posible sin usar el ratón:
No veáis lo que farda de vez en cuando saber hacer casi de todo en Windows sin tocar el ratón. Eso sí, sigo quedándome con mi Linux en el que el ratón puede llegar incluso a sobrar
Le tenías que haber puesto Linux en el portatil para que se vaya acostumbrando…
Saludos, Iván.
Iván Es el portátil del trabajo, así que ya me contarás
Miedo me da de tocar cualquier cosa no sea que a la pobre le echen alguna bronca allí
Yo a mi novia la he instalado un ubuntu en casa, le he enseñado a manejar las cosas básicas, y de momento no ha tenido ningun problema serio. Dice que está asombrada de que no se le haya colgado nunca todavía
. Cuando hay algo que no sepa hacer me dice su ip, me conecto por ssh y se lo hago yo desde la consola. Ahora se queja de que ya no voy tanto a su casa jejeje.
Juampa No, si mi chica se maneja muuuuy bien con el Linux (como no podía ser de otra forma
). Lo único es que el portátil del trabajo es el portátil del trabajo
Me alegra que saques este tema. En KDE (supongo que en gnome habrá algo semejante) puedes hacer las combinaciones de teclas que quieras sin ninguna cortapisa. Y es algo que siempre he echado de menos en windows. Por ejemplo, ¿qué tal si hago un [WIN + C] para sacar un cmd? ¿o [WIN + Z] para sacar un compmgmt.msc o una mmc personalizada? Hace un par de años me interesé por este tema y supe de la existencia de un engendro llamado autoit y otra llamada autohotkey de hiddensoft me parece recordar. Lo instalé, hice dos probatinas, no me gustó y lo quité. Pero es triste que haya que recurrir a terceros (a veces incluso a quintos y como último recurso a cuartos) para tener cosillas de este estilo en windows.
Hace poco, no obstante, he decubierto una solución parcial. En los accesos directos hay un campo para poner una “tecla de método abreviado” ([CTRL]+[ALT]+loquesea). He creado un acceso directo al cmd en la carpeta de accesorios. También le he cambiado los colorines y el path en el que se abre, entre otras cosas. Mucho más cómodo ahora, oiga. Parece una tontería (de hecho, ahora que lo pienso, lo es!!), pero tiene su gracia eso de ahorrarte el [WIN + R + cmd.exe+ENTER].
Por cierto: ¿a qué fin eso de poner pantallazos con GUI en inglés? ¿Vas a internacionalizar el blog? ¿Usas irfanview para estos menesteres o te apañas de otra guisa?
Salud!!
miguel Muchas gracias por tu comentario. Es verdad que lo de las combinaciones de teclas está muy limitado en Windows, yo también he probado varias aplicaciones para asignar hotkeys y al final no me he quedado con ninguna. Como dices, ya que existe la tecla de Windows, podría dejarnos configurar que WIN+C abriera un CMD. ¡Sería realmente útil!
Lo de las capturas en inglés no es una novedad. Si te fijas, lo hago así desde el principio del blog y lo he comentado alguna vez. En la entrada La variable LC_COLLATE y la ordenación en la salida del comando “ls” decía:
Y en la Cómo mantener los acentos y las eñes al montar NTFS, FAT o smbfs y al compartir directorios con Samba también comentaba:
Y es que tener todos los sistemas operativos en inglés es muy útil no sólo a la hora de buscar los posibles errores que puedan aparecer en Google o en support.microsoft.com, sino que además, en el caso de los Windows, a menudo salen los parches y actualizaciones bastante antes en inglés que en castellano. Y no sólo eso, hay cosas como el UNOFFICIAL Windows98 Second Edition Service Pack o el AutoPatcher para Windows 2000, 2003, XP y Vista que sólo se pueden usar en Windows en inglés. Como ves, si no tienes problemas con el idioma, ¡todo son ventajas!
Respecto a las imágenes, como normalmente trabajo en Linux/KDE, uso el kcoloredit para edición básica (recortar, escalar) y el GIMP para cosas más complejas. En Windows, normalmente me sirve el Paint y a veces uso el IrfanView. Alguna vez también he usado el GIMP para Windows.
Gracias Vicente, no me había dado cuenta. Gran idea. Lo tendré en cuenta.
miguel…y no sólo eso… Se me ha olvidado comentar que cuando alguna vez he instalado un Linux en castellano, no me ha gustado mucho como traducen ciertas cosas, lo que me da bastante manía. Incluso hay veces que con la traducción no entiendo bien los mensajes y errores. Así que lo instalo en inglés, que en muchos casos es la lengua nativa de los programadores, ¡y me evito esos problemas!